Diplomado “Serafina Dávalos”. Estudios feministas sobre derechos humanos e igualdad de género.

La Universidad Columbia del Paraguay a través de la Dirección General de Posgrado y el Centro de Documentación y Estudios (CDE) presentan e invitan al Diplomado “Serafina Dávalos”. Estudios feministas sobre derechos humanos e igualdad de género que se llevará cabo del 24 de abril al 27 de septiembre de 2025. Está dirigido a profesionales universitarios o del último año de carreras universitarias que trabajan en el ámbito público, de la sociedad civil y del sector privado, con interés en adquirir formación en aspectos teóricos y prácticos sobre género, igualdad de género y feminismos, o profundizar y actualizar sus conocimientos sobre estos temas.

La iniciativa se enmarca en las actividades académicas enfocadas a la promoción de los Derechos Humanos de la Universidad Columbia del Paraguay y en las actividades del eje de formación desarrolladas por el Centro de Documentación y Estudios. 

El Diplomado “Serafina Dávalos”. Estudios feministas sobre derechos humanos e igualdad de género se realizará a través de las plataformas virtuales de la Universidad Columbia del Paraguay y las actividades presenciales tendrán lugar en el local de la universidad en Asunción.

Aplicar
Diplomado “Serafina Dávalos”. Estudios feministas sobre derechos humanos e igualdad de género.
Icono de titulo

Titulo Otorgado

Los alumnos que cumplan con el Programa Académico recibirán un Diploma por un total de 110 horas lectivas otorgado por la Universidad Columbia del Paraguay, así como el correspondiente certificado de estudios.

Icono de titulo

Titulo Opcional

Dirigido a:

Este diplomado está dirigido preferentemente a:
• Profesionales universitarios que trabajan en el sector público en diseño e implementación de políticas públicas.
• Profesionales universitarios que trabajan en el sector privado o en organizaciones de la sociedad civil.
• Profesionales universitarios con interés en dedicarse a investigación o gestión de proyectos con enfoque de género.
• Estudiantes universitarios de último año de carreras vinculadas a las ciencias sociales.

  • Los interesados en el programa deberán completar y presentar la solicitud de inscripción, acompañada por las siguientes documentaciones: 
    • Fotocopia simple del título universitario de grado. 
    • Fotocopia simple del Certificado de estudios de grado. 
    • Fotocopia simple de la Cédula de Identidad. (Verificar vencimiento,
    no a vencer en los 6 próximos meses). 

La Dirección General de Posgrados estará facultada para verificar la documentación presentada y requerir los informes complementarios que considere pertinentes.

Lo que tenés que saber sobre el programa

Icono de Horario

Duración

Duración: 6 semanas, 15 horas semanales de clases+ 2 Foros de 4 horas cada uno + 2 horas semanales de investigación para elaboración de documentos. Carga horaria: 110 horas

Icono de Horario

Horario

Jueves y Viernes de 16:00 a 21:00 horas Sábados de 8:00 a 13:00 horas

Icono de Horario

Formas de Pago

Contado: Gs. 1.980.000 _ 6 cuotas corridas mensuales Gs. 350.000

Módulos

  • INTRODUCCIÓN AL GÉNERO. Sistema sexo género. Dicotomías de género. Lo público y lo privado. Lo reproductivo y lo reproductivo. Naturaleza vs. Cultura y Emoción vs. Razón en la construcción genérica de las sociedades. Los mandatos de género. 
    IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN: Conceptualización. Las discriminaciones basadas en el género, expresiones y consecuencias para las personas y las sociedades. 
    FEMINISMOS, LUCHAS, DEMANDAS E HISTORIA. Olas feministas a nivel mundial, regional y nacional. Luchas y demandas feministas. Los feminismos en Paraguay: historia y organizaciones. Los feminismos actuales ante la escalada antiderechos global, regional y nacional

  • DERECHOS HUMANOS, INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y COMPROMISOS DEL ESTADO PARAGUAYO. Marco internacional para los derechos humanos y la igualdad de género. Sistema Internacional de los Derechos Humanos e igualdad de género. Sistema Interamericano de protección para las mujeres y la diversidad. ODS 5. CEDAW. Convención de Belem do Pará. 
    MARCO NACIONAL Y PRINCIPALES POLÍTICAS NACIONALES PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PARAGUAY. Constitución Nacional e igualdad de género. Legislación referida a derechos de las mujeres. IV Plan Nacional de Igualdad. 
    LA INSTITUCIONALIDAD DE GÉNERO EN PARAGUAY. El Ministerio de la Mujer, funciones y políticas principales. Las Comisiones de Género del Parlamento, historia y situación actual. La Secretaría de Género del Poder Judicial. La Red de Mecanismos de Género del Estado. Las Secretarías de la Mujer departamentales y municipales.

  • HISTORIA DE LAS MUJERES EN PARAGUAY. Mujeres en la revolución de la Independencia. Mujeres en la época de Francia y los López. Mujeres en la Guerra de la Triple Alianza. 
    HISTORIA DEL DERECHO A LA IGUALDAD. Las mujeres en el Siglo XX y los derechos de las Mujeres. Los derechos civiles y políticos de las mujeres. Historia del derecho al voto femenino. Los derechos civiles: administración de los bienes y otros. 
    MUJERES CAMPESINAS E IGUALDAD DE GÉNERO. Derecho a la tierra de las mujeres. Organización por la igualdad de género de las mujeres campesinas. Historia de las organizaciones de mujeres campesinas

  • CONCEPTUALIZACIONES Y DIMENSIONES. Violencia de género y violencia contra las mujeres. Dimensiones causales de la violencia de género. Modelo Ecológico. Dimensiones del abordaje de la violencia de género. 
    LEYES Y PROTECCIÓN. Legislación nacional y protección internacional. Recomendaciones generales de la CEDAW número 19 y 35. Ley n.° 1600/2000 “De la violencia doméstica”. Ley n.° 5.777/16 de Protección integral a las mujeres contra todo tipo de violencia.
    ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Ruta e institucionalidad para la atención a la violencia de género. Entidades competentes, ruta crítica. Abordajes específicos. SEDAMUR. Juzgados de Paz. La Defensa Especializada.

  • DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS. Marco internacional de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
    Marco histórico y legal de los derechos sexuales y derechos reproductivos en Paraguay. El derecho a decidir.
    DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS. Conceptualización de los derechos de las personas LGBTIQ+. Discriminación y exclusiones.
    INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES SOBRE DERECHOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL. Instrumentos para la no discriminación de las personas LGBTIQ+. Institucionalidad.

  • POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Conceptualización. Etapas de las políticas públicas. Mujeres y género en el desarrollo. Transversalización de género. 
    PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Y PARIDAD. El derecho a la participación política. Historia de la participación política de las mujeres en Paraguay. Situación actual de la participación política de las mujeres. Paridad: conceptualización, paridad en la región. La Ley
    de Paridad en Paraguay. 
    POLÍTICA DE CUDADOS. Componentes clave. Redistribución y Reconocimiento del cuidado. La Política de Cuidados en Paraguay. Componentes. Sectores prioritarios. El Proyecto de Ley sobre
    Cuidados en Paraguay. La igualdad del empleo doméstico como política clave para la igualdad de género.